Imperium in imperio.

En teoría política moderna existen muchos enfoques para observar a la historia, las formas de organización humana que la pueblan y los procesos que las hacen nacer, crecer y eventualmente sucumbir ante su propio peso, a su vez intentando predecir el desarrollo de estas formas a futuro.

La mayoría de estos enfoques, siendo los principalmente defendidos en la academia el materialismo dialéctico, el liberalismo (sea clásico o neo-) y, en menor medida, el idealismo romántico, tienen su base en los preconceptos e ideas ilustradas -por no decir liberales, evitando, por el momento, ofuscar la terminología- de autores como John Locke, Jean-Jacques Rousseau, Adam Smith o Montesquieu [0], por mencionar algunos.

La tesis fundamental de estos autores, la que encasilla su pensamiento y el de las generaciones posteriores, es denominada por el teórico formalista Chris Bond como «anarchic ontology» (ontología anárquica) [1] y parte de la presunción de que el individuo -entiéndase, el ser social con imperativos propios, con personalidad y deseos- es anterior a la sociedad, saliendo del «Estado de la naturaleza» (Locke, 1689) y entrando a este modelo colectivo de forma voluntaria a través de la razón.

Esta noción ha permanecido más o menos inmaculada desde que los ilustrados la formularon y, si bien hay diferencias puntuales de autor a autor (contrástese Hobbes con Rousseau), todos están de acuerdo en un concepto concreto: el individuo pre-social.

El individuo pre-social hace necesario el establecimiento de «balances de poder», entre ellos la separación de poderes (Montesquieu, 1748), para protegerlo de la sociedad existiendo este, según el análisis anárquico, fuera del cuerpo social en un sentido metafísico (es poseedor de derechos inherentes) [2] y en desventaja ante este.

La ontología anárquica es, sin embargo, ahistórica. No hay evidencias que apunten en su dirección, como sí las hay de la hipótesis contraria, que Bond llama «absolutist ontology» (ontología absolutista), basada en el trabajo de René Girard y Eric Gans. Por tanto, podemos aducir que la ontología anárquica es un producto de la lectura eurocéntrica [4] de quienes la formularon y que ha permanecido en los círculos académicos únicamente por su utilidad a la expansión de la influencia de ciertos centros de Poder, como Bond señala en The Patron Theory of Politics (2017) y The Patron Theory of Politics Revisited: Religion and Conflict (2017).

No obstante, el enfoque de este ensayo no es refutar a la ontología anárquica in toto, dado que esta es evidentemente falsa, sino explicar las implicaciones que la ontología absolutista tiene para las formas de organización política moderna. La explicación detallada de la ontología absolutista, a mi ver, bastará para desmontar el frágil constructo de su opuesto.

Exploraré, entonces, a través del solecismo político de Imperium in imperio (latín para, literalmente, «mando dentro de un mando», traducido acá como «Estado dentro del Estado», o «Poder dentro del poder»), sus causas y las consecuencias que tiene para el bienestar de las sociedades donde se presenta como un concepto benéfico (llamado por Montesquieu, recordemos, separación de poderes, balances de poder), las propuestas de los pensadores formalistas (o [neo]absolutistas) Chris Bond, Adam Katz, alias Bouvard y Joel Davis, todos ellos seguidores de Mencius Moldbug, teórico político estadounidense de nuestra era, e influenciados por Bertrand de Jouvenel, Robert Filmer, Eric Gans y Alasdair MacIntyre.

También contextualizaré, brevemente y de forma ocasional, estas teorías a la realidad nicaragüense, ya que muchos de los problemas políticos del país, tanto actuales como históricos, pueden atribuírsele al Imperium in imperio.

Chris Bond, en Absolutist and Anarchic Ontology (2017), establece las características del nuevo acercamiento al origen del hombre, fundamentado en el trabajo de Eric Gans, así como define de antemano lo que él llama ontología anárquica, con la que trataremos primero únicamente para explicar conceptos relacionados. Bond escribe (todas las citas a continuación son traducciones mías del texto original, el cual, o carece de traducción, o la única traducción disponible yo la elaboré):

Una ontología anárquica es un sistema intelectual que toma al individuo como ser anterior a la sociedad y que rechaza el rol formativo y definitivo de la autoridad. Las ontologías anárquicas deben necesariamente asumir una gran cantidad de condiciones para las cuales no se han encontrado pruebas, tal como el potencial de orden espontáneo que permite a una sociedad funcionar sin gobernanza y toda clase de ficciones. En su punto más honesto, vemos una amplia gama de anarquismos, y en su estado más difuso y confuso, nos encontramos con la cacofonía de las varias iteraciones del liberalismo.

El por qué estas teorías, a pesar de ser tan incoherentes, aparecieron con tal fuerza que persisten hoy día, es explicado por Bond como un ejemplo de «teoría jouveneliana con respecto al conflicto Alto-Bajo [contra Medio] inherente en los sistemas de poder inseguro» (ibid.). Bond luego esclarece sintetizando la «teoría jouveneliana» de este modo:

El modelo de de Jouvenel consiste en que el poder que es inseguro e incapaz de actuar libremente para alcanzar sus objetivos, citará al bien común y promoverá libertad e igualdad como medio para minar a los centros de poder bloqueando su camino. Esta táctica la utilizarán muchos centros de poder integrados en el sistema político [así que, vía Filmer,] podemos observar a los centros de poder eclesiástico en la Europa medieval avanzar argumentos que apelan al Estado de la naturaleza como medio para bloquear las acciones de los centros de poder monárquico en ascenso […] Este mismo proceso fue empleado por los centros de poder parlamentarios/burgueses.

En otras palabras, estas ideas adquieren geografía, fecha y contexto institucional. Sus defensores fueron patrocinados por centros de poder con el fin de expandir influencias para minar a otros centros de poder en competencia, apelando a ideas anárquicas que movilizaron a los estratos bajos de la sociedad en contra los centros de poder intermediarios; Alto y Bajo en contra del medio.

La cualidad abstracta y universal de estas ideas se desvanece considerado el modelo de de Jouvenel y, por tanto, una nueva ontología ha de establecerse en su lugar, una más veraz, así como han de repensarse múltiples áreas del conocimiento humano.

La ontología absolutista sostiene que el individuo es posterior a la sociedad. Antes de que hubiera deseos, antes de las demandas, existió un centro social. El centro social es el responsable de darle significado a los márgenes, es lo sagrado. Esto es armónico con la hipótesis originaria expuesta en The Origin of Language (1981) por Eric Gans y múltiples líneas de evidencia nos llevan hacia este desarrollo ontológico.

Gans parte de la teoría mimética de René Girard (Deceit, Desire and the Novel, 1961), la que postula que el carácter mimético de los humanos los lleva inevitablemente al conflicto mortal. Bouvard lo caracteriza así en The Anthropoetics of Power (2017):

Si te imito, aprendo a desear a través de vos. Quiero lo que vos querés. Tarde o temprano voy a querer aquella cosa que poseés, o querré alcanzarla, justo ahora, y de ser mi modelo pasás a ser mi obstáculo y, por tanto, mi rival.

Gans entra en desacuerdo con Girard en tanto este último afirma que la humanidad devino de un evento colectivo violento, una crisis mimética en la cual todos los miembros del grupo concentraron sus fuerzas en el eslabón más débil. Al morir, este eslabón se convierte en chivo expiatorio y en Dios -entidad sagrada- a la vez, ya que sólo a través de su sacrificio la comunidad ha logrado restaurar los lazos de cooperación y ha aplazado su rivalidad mimética. Para Gans la crisis mimética requiere del lenguaje para ser significativa. Sin el lenguaje, el sacrificio es sólo una muerte más. Así que Gans introduce al Signo ostensivo en el evento originario. Todos los miembros apuntan al miembro asesinado y se informan a través de este que el episodio ha sido un evento trascendental. Esto resolvería la discrepancia entre Girard y la evidencia arqueológica del origen del sacrificio religioso más tardío, ya que lo verdaderamente importante en este evento es el signo.

Gans asume que el objeto central es un animal grande que el grupo ha cazado. Todos los miembros se ven atraídos a él, aumentando la tensión mimética a tal punto que la jerarquía animal sucumbe al ir todos a la vez sobre el objeto. Lo que procede es una situación caótica. Algunos miembros dudan y hacen un gesto abortivo de apropiación hacia el objeto, gesto repetido por todos eventualmente, constituyendo el origen del Signo, del lenguaje, siendo la primera forma de comunicación con albedrío cuyo significado emerge por el mero hecho de ser sostenido. Es arbitrario. El objeto central adquiere sacralidad por haber salvado a la comunidad del caos. Bouvard (ibid.) también explica que:

El evento originario también da origen al resentimiento: el mismo Ser sagrado que preserva a la comunidad restringe su deseo mientras dota al objeto de una sacralidad que aumenta su deseabilidad. El orden jerárquico animal es reemplazado por el orden humano significador.

Es aquello trascendental, el signo intangible y eterno encarnado en un centro, lo que nos define como humanos y antes del evento que creó a este centro no había ni razón, ni lenguaje, ni humanidad como tal, hecho que acaba descartando a la ontología anárquica en su totalidad.

En The End of Culture (1985) y luego Science and Faith (1990), Gans explora la aparición del Hombre fuerte, un individuo que, a través de la disciplina y la fuerza, acumula bienes que lo elevan por sobre el resto de la comunidad, otrora igualitaria (con respecto al centro). El Hombre fuerte usurpa el centro y se convierte en Rey dios. Bouvard (ibid.) explica:

El Hombre fuerte y los más establecidos reyes sagrados y dioses emperadores que le siguieron son el centro de devoción y obediencia en la comunidad: él es el centro de una relación asimétrica de dones, estando él por un lado y el resto de la comunidad por el otro. El resentimiento generado por el centro sacro es ahora dirigido al Hombre fuerte. Por un lado todos, y en especial los rivales, envidian su posición. Por el otro, todos los miembros de la comunidad insisten en que aplique una distribución «justa» de los bienes; «justa» en base al modelo de la escena originaria. Este resentimiento regresa al sistema, ahora definido por una distancia enorme entre el centro y los márgenes, volviendo a la rivalidad progresivamente irrelevante y codificando la distribución a modo de ritual y jerarquía burocrática. Acá podemos ver el origen de las gigantescas burocracias imperiales de la Antigüedad (Egipto, Mesopotamia, Persia, etc.) y, en ellas, el origen de la civilización.

Los enfoques anárquicos, tomados en buena fe, implican la destrucción del centro, de la figura del Hombre fuerte, pero la expansión sin precedentes del poder estatal en el ocaso de las monarquías [3] sugiere que el centro es indestructible, que la soberanía se mantiene y que la única consecuencia de la fragmentación de la autoridad, del Imperium in imperio, es el conflicto, la ofuscación del Soberano real y la degradación social; tal es la naturaleza del poder inseguro.

Habiendo establecido con antelación el origen histórico del solecismo, vale la pena profundizar un poco y mostrar eventos similares más recientes. En The Patron Theory of Politics Revisited: Religion and Conflict (2017), Bond expande sobre el trabajo de William T. Cavanaugh y establece al conflicto entre élites como causa del aumento del Imperium in imperio en los Estados. Bond apunta a la Reforma protestante como punto de inflexión. Vía Cavanaugh, Bond afirma que los reyes, en afán de centralizar el poder, dieron patronazgo a los predicadores más heterodoxos para luego cortar todas las trabas a su poder que la Iglesia mantenía, así como expropiar grandes cantidades de tierra y tener más controlado al clero, ahora apuntado directamente por el rey. Bond escribe:

[P]odemos claramente observar [en la Reforma protestante] el rol del mecanismo de poder de de Jouvenel empleando sectas disidentes en el proceso de la expansión del poder. El empleo de sectas cismáticas y la promoción de a quienes de Jouvenel llamaba «los más ignorantes entre los predicadores» resultan obvios medios de expandir el poder para los centros de poder en cuestión.

Cualquier sentimiento libertario es insignificante sin patronazgo de alguna élite y esto aplica tanto a la Reforma protestante como a las revoluciones liberales y luego las socialistas del siglo XX.

Trayendo el concepto a casa, entre 1961 y 1979 en Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, una organización armada en busca de derrocar al gobierno establecido, contó con patronazgo no sólo extranjero, sino también interno.

[Pacificar al sandinismo h]abría significado deshacerme de los sacerdotes jesuitas que predicaban el comunismo. Estos curas buscaban a los jóvenes de las familias de clase alta y los adoctrinaban a la causa izquierdista. Su esfuerzo nunca cesaba. […] Estos sacerdotes enseñaban el comunismo, ellos creían que Jesucristo era un comunista y que sólo encontraríamos paz mundial cuando el mundo fuese todo comunista. […]

Esta filosofía religiosa tuvo un impacto considerable en las mentes de nuestros jóvenes, en etapa formativa. Por esto los hijos de las familias exitosas de Nicaragua se volvían contra sus padres. Citando una frase salida de la Guerra de Corea, es una forma de “lavado de cerebro”…

(Somoza & Cox, 1980, p. 24)

La existencia de este patronazgo tuvo como consecuencia un estado de conflicto muy agravado tanto en la Europa post-Reforma como en la Nicaragua pre-Revolución.

Otra causa del fenómeno Imperium in imperio es la subversión extranjera, usualmente llamada «presión geopolítica». Bond lo menciona en The Patron Theory of Politics (2017), citando el ejemplo de las Revoluciones de color y el actuar de los Estados Unidos durante la Guerra fría. En Getting Gerasimov Right (2016), Charles K. Bartles et al. explican:

Para los rusos, el patrón de cambio de régimen por la fuerza de los Estados Unidos ha seguido estas líneas: decide ejecutarse una operación militar; se encuentra un pretexto apropiado, puede ser evitar un genocidio o neutralizar armas de destrucción masiva y, finalmente, se lanza la operación para cambiar al régimen.

Sin embargo, Rusia empieza a creer que el patrón de golpes de Estado apoyados por EE.UU. ha sido suplantado en gran medida por un nuevo método. En vez de una invasión militar, la primera señal de un ataque estadounidense viene de la implantación de un bloque político opositor a través de propaganda estatal (CNN, BBC), el internet y las redes sociales, así como también a través de organizaciones no-gubernamentales (ONGs). Luego de una instalación exitosa de estas entidades que promueven la disidencia, el separatismo y/o la agitación social, al gobierno legítimo enfrenta muchas dificultades para mantener el orden. Mientras la situación empeora, los movimientos separatistas son alimentados y se fortalecen; operaciones especiales no declaradas, milicias convencionales o privadas (contratistas de defensa) pueden ser introducidas para luchar contra el gobierno y así causar todavía más estragos. Una vez las fuerzas del gobierno legítimo son forzadas a aplicar medidas cada vez más agresivas para mantener el orden, los Estados Unidos adquieren un pretexto para la imposición de sanciones económicas y políticas y a veces incluso sanciones militares como zonas de exclusión aérea, maniatando a los gobiernos sitiados y promoviendo incluso más disidencia.

Eventualmente el gobierno colapsa resultando en anarquía. Fuerzas militares bajo el nombre de Peacekeepers pueden ser empleados para pacificar el área, de ser necesario, y un nuevo gobierno afín a los Estados Unidos y Occidente puede ser instalado.

(p. 33)

Es esta misma causal la que dio origen a la «expansión» de los derechos humanos -incoherentes desde la ontología absolutista- en el discurso de política exterior estadounidense, concepto que constituye poco más que un arma del Poder usonano para expandirse y/o pelear sus propias pugnas internas.

Vemos entonces que este sistema es autosuficiente y sus causales son circulares. La separación de poderes (Imperium in imperio) crea las condiciones para la propagación de ideas anárquicas, lo que contribuye más de las veces a más separación y más conflicto, a su vez expandiendo la diversidad de teorías anárquicas. Es por ello que antes, cuando la separación era menor, la dicotomía era Protestantismo-Catolicismo, mientras que en nuestro fragmentado mundo coexisten mil y un teorías políticas-filosóficas insustanciales, avaladas por tantos centros, fundaciones y ONG uno pueda imaginar. Bond, de nuevo en The Patron Theory of Politics (2017), escribe al respecto:

Al poner el análisis en la forma en que las instituciones internas son dejadas operar en un estado de conflicto clandestino permanente, emerge una extraña imagen de una entidad gobernante con su centro en las universidades de la Ivy League, los medios de comunicación y, adicionalmente, las organizaciones no gubernamentales –oenegés- y las fundaciones de la sociedad civil, involucrada en un sistemático y lógico conflicto contra todas las estructuras intermediarias que han estado bajo sostenida y continua destrucción. El punto principal a notar es que el conflicto sistemático provee a todos estos centros con el contexto dentro del cual sus decisiones pueden ser efectuadas, volviendo estas acciones predecibles a un grado muy amplio. Por esto podemos ver a las instituciones progresistas actuar de forma similar sin la necesidad de un cuerpo central gobernando. El Poder inseguro es entonces definible como poder actuando en un sistema diseñado sobre –o degradado hasta- el conflicto.

Esta anomalía de poder «con su centro en las universidades de la Ivy League, los medios de comunicación y, adicionalmente, las organizaciones no gubernamentales –oenegés- y las fundaciones de la sociedad civil» es bautizada por Mencius Moldbug como The Cathedral [5]; La Catedral.

En A Formalist Manifesto (2007), Mencius Moldbug estableció las bases del formalismo político, una filosofía política que argumenta a favor de la claridad, la simplificación y la honestidad en la gobernanza. Estas tres palabras han sido soltadas dentro del discurso anárquico en muchas ocasiones, pero su significado en esos contextos no es en realidad veraz. Lo que Moldbug quiere decir con gobierno honesto, simple y claro (coherente) es un gobierno ajeno a falsas categorías, divisiones conflictivas y pretensiones demotistas.

Para Moldbug (Gentle Introduction to Unqualified Reservations, Part 5: The Modern Structure, 2009), una constitución escrita es, o engañosa, si no refleja la realidad estructural de un Estado, o superflua, si lo hace. Moldbug entonces arguye que las constituciones son aparatos para ofuscar el poder y crear una suerte de mito alrededor del gobierno, haciendo creer a la gente que funciona de un modo y que su poder se concentra en un lugar, mientras opera enteramente ajeno a los designios de esta constitución y posee múltiples centros de poder en pugna, la más de las veces localizados en puestos informales.

Este informalismo político tan condenado por Moldbug es, al mismo tiempo, la consecuencia más y menos notoria del solecismo, dado que permanece oculta a simple vista, pero también es fácilmente observada una vez es violentada la constitución de un país dado sin ninguna clase de represalia para el Poder, lo que es natural.

Así mismo, los demás problemas están camuflados por este velo de informalismo. Lo único que el Poder tiene que hacer para lograr su centralización clandestina es sortear la mayoría de mecanismos «formales» a través del «sector privado», una división engañosa que le permite actuar de forma oculta, llamar a la violencia, movilizar en líneas bio-leninistas, alienar a los estratos medios, etc.

El problema más grave resultante del solecismo es quizás la táctica del leninismo biológico, descrito primero por alias Spandrell en Biological Leninism (2017), Bio-Leninism: The First Step (2017) y Leninism and Bio-Leninism (2018). Spandrell escribe en el primero de estos trabajos:

Una manera más sencilla de hacer funcionar un partido obediente y leal es reclutar […] mujeres, negros, sodomitas, musulmanes, transexuales, pedófilos. Todos ellos puede que logren mucho individualmente, pero en una sociedad gobernada por su núcleo de alto rendimiento, es decir, el patriarcado blanco, ninguno de ellos logrará un estatus alto. Prometerles alto estatus por su lealtad es necesario; sin duda se unirán en un parpadeo, tienen mucho que ganar y poco que perder. La coalición de los indeseables, les llama [Steve] Sailer. Es peor que eso, de hecho. Es la coalición de todos los que perderían estatus si la sociedad fuese mejor. Es la coalición de los perniciosos. Literalmente una kakistocracia.

El leninismo biológico consiste en la promoción de la hez social por sobre el núcleo de alto rendimiento en un país dado. Es el principio organizativo del Poder moderno y un ejemplo avanzado del mecanismo descrito por Bertrand de Jouvenel en On Power (1947), es decir, el conflicto de Alto-Bajo contra Medio que Bond blandió en los trabajos citados con antelación.

La problemática del bio-leninismo es que, a la larga, hace insostenible a cualquier clase de sociedad civilizada y nos lleva ineludiblemente a un barbarismo primitivista. En su ambición de centralizar el poder, los centros involucrados ya han decidido que el precio a pagar es la propia constitución del Estado civilizado.

Con esto quitamos el velo a la iteración más reciente del liberalismo, el progresismo, y lo contextualizamos institucionalmente como una herramienta del Poder que, recordemos, reside en Estados Unidos, para no sólo centralizarse localmente, sino también para establecer quintas columnas en los países a su alrededor. Donde sea que haya gente de bajo estatus, derivado de su baja productividad, ahí hay potencial para el Poder.

Otro concepto que Moldbug (A Gentle Introduction to Unqualified Reservations, 2009) redefine dentro del discurso formalista es el de «anarcho-tyranny» (anarco-tiranía), una síntesis hegeliana, interpretada por Moldbug como la consecuencia más cercana a casa, es decir, más comprobable en la cotidianidad, brindada por el solecismo.

La anarco-tiranía es la aplicación selectiva e informal de la ley en un territorio dado. Podemos observarlo en la Nicaragua actual dentro de la relación que poseen con la ley los auspiciados por el poder estatal y los no-auspiciados. Si un no-auspiciado comete un crimen contra un auspiciado, este será enjuiciado y la ley será manifiesta. Ahora, de ser lo contrario, el no-auspiciado sólo podrá recurrir a centros de poder alternativo que, por el momento, poco pueden hacer por él. La ley no aplica a los no-auspiciados cuando se trata de protegerlos, pero tiene un peso desproporcionado si ellos llegan a romperla.

Los no-auspiciados pueden señalar a la formalidad establecida, la ley o la constitución escrita, pero recordemos que la soberanía se conserva y gobierna un soberano siempre, no una fórmula. Si el juez es el verdugo, o no hay juez o tribunal, poco puede hacer la víctima del Estado informal más que alinearse a un centro de poder en disputa con el Estado, exacerbando así el conflicto.

Los últimos tres siglos han demostrado que para el poder inseguro no hay nada sagrado, esto a causa de su rechazo conceptual y dogmático a un centro social esclarecido (omni-centrismo). Como tal, los hombres modernos han perdido todo sentido de la espiritualidad, la lealtad, del heroísmo y otras virtudes masculinas compartidas por todas las culturas civilizadas hasta hace muy poco. Así mismo, la mujer ha sido asexuada y privada de su imperativo biológico principal: la maternidad, y todas sus características nobles y suaves le han sido sustituidas por una masculinidad exagerada y tóxica.

El siglo XX fue el siglo de la democracia, del poder inseguro. Los tres sistemas políticos que combatieron por la dominación global afirmaban ser la verdadera encarnación de los ideales democráticos, la culminación del proyecto iluminista, y en estos combates dejaron sueltas las peores facetas de la humanidad a través de una de sus mejores: la marcialidad.

Las masacres políticas y los exterminios han existido porque el Poder nunca puede asegurarse de manera total, pero cuando se vuelve inseguro por principio, estos horrores del género humano salen a flote con mayor frecuencia e intensidad.

Confío en que los mecanismos antes explicados podrán relacionarse claramente con este hecho, de modo que no he de redundar y explicar lo ya explicado.

Mencius Moldbug fue el primero en tratar de buscar una solución al solecismo. En Patchwork: A Political System for the 21st Century (2008) intentó aplicando conceptos organizativos empresariales a la gobernanza.

Chris Bond afirma en A political manifesto for the UK neoabsolutist restorationist state (2017) que:

Nada lejos de una total redistribución de la riqueza y el poder alineada con la creación de una nación soberana, libre de divisiones de poder y falsas y perniciosas categorías público-privadas es digno de discusión. La soberanía demanda la anulación de todos los derechos de propiedad y su continua redistribución cómo y cuándo sea necesario para mantenerse.

Ambos enfoques crean la dicotomía entre aceleracionistas (seguidores de Nick Land) y formalistas (seguidores de la antropología generativa de Gans) dentro del pensamiento disidente, tema que habría de explorarse a fondo en un ensayo aparte.

El solecismo político de Imperium in imperio es la mayor amenaza para la existencia de la sociedad civilizada y la realización humana plena. El hecho de que no se mencione en ámbitos académicos o incluso que se abogue por este es sólo prueba de cuánto han degenerado las sociedades producto de los conflictos internos informales y los conflictos geopolíticos impulsados por los primeros en las naciones más poderosas del mundo.

Es imperativa la elaboración de una praxis formalista que pueda ayudarnos a acabar con esta debacle de una vez por todas, si no de forma internacional, al menos localmente. Nicaragua ha sufrido demasiado por esta clase de conflictos y merece una gobernanza estable, como alguna vez tuvo con los gobiernos coherentes de la Corona, pero más acorde a su realidad actual.

Considero que he presentado de manera justa y ordenada la visión opuesta a la ortodoxia anárquica, explayando y sustentando a la tesis de manera satisfactoria.


BIBLIOGRAFÍA.
— Referencias.

Locke, J. (2013) Two Treatises of Government. 1689. pp. 43-46.

De Secondat, C. (2001) The Spirit Of The Laws. 1748. p. 17.

Bond, C. (2017) The Patron Theory of Politics. Journal of Neoabsolutism. Mayo, 2. Recuperado de: https://thejournalofneoabsolutism.wordpress.com/2017/05/02/36/

Bond, C. (2017) The Patron Theory of Politics Revisited: Religion and Conflict. Journal of Neoabsolutism. Mayo, 2. Recuperado de: https://thejournalofneoabsolutism.wordpress.com/2017/05/02/the-patron-theory-of-politics-revisited-religion-and-conflict/

Bond, C. (2017) Absolutist and Anarchic Ontology. Journal of Neoabsolutism. Mayo, 2. Recuperado de: https://thejournalofneoabsolutism.wordpress.com/2017/05/02/absolutist-and-anarchistic-ontology/

Bond, C. (2017) A political manifesto for the UK neoabsolutist restorationist state. Neoabsolutism. Junio, 25. Recuperado de: https://neoabsolutism.wordpress.com/2017/06/25/a-political-manifesto-for-the-uk-neoabsolutist-restorationist-state/

Bouvard (2017) The Anthropoetics of Power. Journal of Neoabsolutism. Mayo, 2. Recuperado de: https://thejournalofneoabsolutism.wordpress.com/2017/05/02/the-anthropoetics-of-power/

Gans, E. L. (1981) The origin of language: A formal theory of representation. Univ of California Press. EE.UU.

Gans, E. L. (1985) The End of Culture: Toward a Generative Anthropology. Univ of California Press. EE.UU.

Gans, E. L. (1990) Science and faith: The anthropology of revelation. Rowman & Littlefield. EE.UU.

Moldbug, M. (2007) A Formalist Manifesto. Unqualified Reservations. Abril, 23. Recuperado de: https://www.unqualified-reservations.org/2007/04/formalist-manifesto-originally-posted/

Moldbug, M. (2007) Patchwork: A Political System for the 21st Century. Unqualified Reservations. Noviembre, 13. Recuperado de: https://www.unqualified-reservations.org/2008/11/patchwork-positive-vision-part-1/

Moldbug, M. (2009) A Gentle Introduction to Unqualified Reservations. Unqualified Reservations. Enero, 8. Recuperado de: https://www.unqualified-reservations.org/2009/01/gentle-introduction-to-unqualified/

Somoza, A. & Cox, J. (1980) Nicaragua Betrayed. Western Islands. Florida, EE.UU. p. 24.

Bartles, C. K. (2016). Getting Gerasimov Right. Military Review, 96(1), 30-38.

Spandrell (2017) El leninismo biológico. Albarda. Febrero, 24, 2019. Recuperado de: https://albardanica.wordpress.com/2019/02/24/leninismo-biologico/

Spandrell (2017) Bioleninismo: el primer paso. Albarda. Marzo, 3, 2019. Recuperado de: https://albardanica.wordpress.com/2019/03/03/bioleninismo-el-primer-paso/

Spandrell (2018) Leninismo y bioleninismo. Albarda. Marzo, 11, 2019. Recuperado de: https://albardanica.wordpress.com/2019/03/11/leninismo-y-bioleninismo/

De Jouvenel, B. (1952). Power: The natural history of its growth. 1947. Batchworth, P. Londres, RU.

— Anotaciones.

[0] Para una introducción al pensamiento de los ilustrados y su evolución hasta nuestros días, véase: Pinker, S. (2018) Enlightenment now: The case for reason, science, humanism, and progress. Penguin. EE.UU.

[1] Todos los términos en inglés reciben traducción de mi parte, usualmente a través del calco.

[2] La declaración de los derechos humanos de 1948 es la cúspide del concepto. Véase: Assembly, U. G. (1948) Universal declaration of human rights. UN General Assembly, p. 302(2). París, Francia.

[3] Para una explicación económica de este proceso, véase: Hoppe, H. H. (2001) Democracy — The God That Failed: The Economics and Politics of Monarchy. Democracy, and Natural Order. New Brunswick (USA) and London (UK): Transaction Publishers. Londres, RU.

[4] Véase: Graeber, D. (2012) Debt: The first 5000 years. Penguin. RU.

[5] Para un índice recopilatorio de todas las publicaciones de Mencius Moldbug respecto a este concepto, diríjase a: http://atavisionary.com/cathedral/the-cathedral-compilation-page/

— Lecturas recomendadas.

Filmer, R. (1991). Patriarcha and Other Writings. 1680. Cambridge University Press. Cambridge, RU.

Katz, A. (2017) Absolutism and History. Generative Anthropology Blog. Mayo, 10. Recuperado de: http://gablog.cdh.ucla.edu/2017/05/absolutism-and-history/

Katz, A. (2017) Absolutism: Some Clarifications. Generative Anthropology Blog. Mayo, 22. Recuperado de: http://gablog.cdh.ucla.edu/2017/05/absolutism-some-clarifications/

Katz, A. (2017) The Modernity of Absolutism. Generative Anthropology Blog. Agosto, 31. Recuperado de: http://gablog.cdh.ucla.edu/2017/08/the-modernity-of-absolutism/

The Journal of Neoabsolutism: https://thejournalofneoabsolutism.wordpress.com/

Anthropoetics Journal: http://anthropoetics.ucla.edu/

Unqualified Reservations, archivo del trabajo de Mencius Moldbug: http://unqualified-reservations.org/

Generative Anthropology Blog: http://gablog.cdh.ucla.edu/

Un comentario sobre “Imperium in imperio.

Deja un comentario