Recuerdo cuando vi las imágenes de los primeros muertos una noche de abril del 2018. Darwin se llamaba el muchacho, el primero que vi. Si no me equivoco fue en Tipitapa, aunque bien pudo ser en cualquier lugar de Nicaragua; le destrozaron el cuello de un balazo, su cuerpo echado viajó por toda la red y le dio varias vueltas al país. Entonces fue cuando muchos “definieron su postura” respecto a un centro, nuestro gobierno, y lo hicieron sin considerar la constelación de actores detrás de los eventos que veían en pantalla, y lo hicieron sin pensar en el poder de esas imágenes, en las manos en las que acabarían. Luego vinieron más tragedias.
El balazo que dio muerte a Darwin no se disparó una noche de abril hace dos años. Más bien, precede a nuestros padres, y a nuestros abuelos. Ni siquiera se emparenta a los balazos que fulminaron a tantos hombres y mujeres durante el golpe del ’79—si bien su naturaleza pueda ser similar—o a los que inauguraron nuestro Estado moderno. Es en verdad el balazo de nuestras propias nociones erradas sobre todo lo que hemos construido, sobre lo que se nos hizo construir, volviendo a mordernos y a mordernos fuerte. Tiene siglos de edad.
Abril fue un sueño que creció encima de este balazo. No fue el primero, ni el más estético, ni tampoco el más significativo, pero a muchos dio sentido. Fue un centro que definió los deseos de tantos que rozó lo religioso. En ese sueño se vislumbraron las mismas nociones anómalas de sociedades sin Poder, de libertades absolutas, de armonía eterna, de diversidad infinita. Fue una suerte de delirio colectivo. Quienes estuvieron más emborrachados parece que veían a Ortega y a su mujer como obstáculos en el camino hacia un paraíso terrenal, como si con dos muertes pudieran solucionarse dos siglos de desgracias. Fue en este delirio que encontraron sus alicientes los inescrupulosos.
Cualquiera diría que no es culpa de nadie el no haber podido profetizar que esta “lucha” acabaría en manos inescrupulosas antes de ver cualquier símil de cambio, pero luego de tantas revoluciones esto no es del todo cierto. Aun considerando las limitantes del individuo, y las tendencias subversivas supuestas por tal arreglo psicológico de la modernidad, es sorprendente cuán fácil es llevar a personas desesperadas a hacer lo que se desea, y más sorprendente todavía es hacerles pensar que lo hacés por su propio bien, o que no lo hacés del todo. Esencialmente hay un actor oculto, un poder oculto, amado hasta por los anarquistas.
Es falso que abril haya sido un evento espontáneo, lo que no les quita legitimidad a los reclamos antisandinistas, pues ningún movimiento masivo es espontáneo. Y es asombroso que se le considere tan “autoconvocado” y se haga pompa de este adjetivo tan incoherente. Luego de décadas de acceso a las informaciones del mundo exterior, luego de tantos trabajos por parte de “organismos de derechos humanos” para “concientizar”—lo que no es más que un colonial “civilizar”—a nuestra población, vista por el primer mundo como una maraña de salvajes asentados sobre minas de agua y grano; y luego de tantos “trabajos interdisciplinarios”, tantas “expresiones revolucionarias”, tantos talleres, diplomados, programas de educación, cursos de género, campañas de concientización, tesis doctorales sobre democracia y derechos humanos, ¿se puede decir en verdad que abril fue “autoconvocado”?
También abril vino de esas campañas del primer mundo en nuestro país, aunque la propaganda sandinista haga difícil admitirlo, y esos programas vienen de un centro que ejerce poder sobre nosotros, y lo viene haciendo desde, por lo menos, los últimos años del somocismo. Tal vez no es un poder físico todavía, ese es monopolio del Frente, pero sí han negado efectivamente nuestra soberanía intelectual a través de la subversión continua durante tantos años, cosa en la que el sandinismo fue pionera con la ayuda de sus tutelares. Ver esta subversión como un “avance” sólo demuestra cuán colonizado está el pensamiento propio en realidad, y tácitamente le da la razón al sandinismo pues, ¿quién es capaz de ejecutar todos estos reclamos contra el Poder central? Sólo un Poder más grande, uno capaz de avasallar o destrozar al centro rebelde, ¿cuál Poder? Creo que es un poco obvio.
No tiene sentido, entonces, hablar de un “movimiento autoconvocado” que posee ideas de extranjeros, estética de extranjeros, modos de extranjeros y tutelares extranjeros, como tampoco tiene sentido hablar de un gobierno ‘fascista’ que permite la entrada de ideas subversivas, de estéticas subversivas, de prácticas degeneradas, todo por seguir fornicando con la banca internacional. Los dos son facetas distintas de una misma maquinaría globalista, la diferencia, en este aspecto, es de colores.
La incoherencia entre estos discursos liberadores y su contexto institucional superior, en donde se revela que fueron instigados, es explicada por el modelo jouveneliano, predicado sobre la centralidad de los órdenes humanos. La dinámica descrita por el modelo es sencilla de comprender: el centro social, el Estado, está en conflicto con sus centros subsidiarios, pero es incapaz de entrar a este conflicto de manera directa dada una formalidad establecida, o por miedo a irrumpir tanto en el orden que pueda ser aniquilado quien lo ocupa; otros métodos son necesarios, y la periferia, llámese “pueblo”, “proletariado”, “oprimidos”, etc., es una fuente inagotable de peones en este juego que ha venido jugándose desde que existe el Poder. Se apela a la periferia prometiendo liberación de alguna autoridad, ocultándose la autoridad superior; prometiendo negar un abuso, utilizando a los abusos como munición ideológica, sacando a los muertos, erigiendo sobre sus cadáveres edificios intelectuales de dudosa integridad, reclamando a leyes más allá de la ley, a trozos de papel ceremoniales.
En Nicaragua, este proceso ya ha ocurrido muchas veces. Ahora ocurre en dos escalas simultáneamente. El sandinismo utiliza a la periferia—los proletarios y lumpenproletarios que vienen elevando desde que usurparon el centro—para atacar a sus intermediarios desleales—empresarios desleales, varias ONG ligadas a partidos enemigos, la UCA en sintonía con la agenda de las universidades extranjeras, etc.—y estos, a su vez, se involucran en el conflicto a través de “el pueblo”, pero en una escala global, estos intermediarios desleales suponen una periferia en sí misma, al ser poseedores de un poder limitado dentro de la constelación de poderes en Nicaragua, y al ser ellos periferia de un Poder más grande, naturalmente se alían con este y el Poder superior hace al Poder del Estado de Nicaragua un intermediario. No hace mucho fue este un intermediario leal, con los liberales agringados. Ahora la historia es distinta, hay un roce, y ahí nace abril, y nace su mitología para ofuscar estos procesos.
Un verdadero patriota debe escapar de esta maraña de mentiras y ver a abril como un conflicto entre fuerzas amorales que buscan la desintegración de todo lo que es genuinamente nicaragüense, pero esto sin dejar de ver la gran tragedia humana que supuso este conflicto. Ambas partes se dijeron, en su momento, defensores de Nicaragua, pero ninguno realmente definió a esa “Nicaragua” como la Nicaragua que es genuina, más allá de las patologías de su forma actual, que ellos mismos ocasionaron.
Para unos, Nicaragua es una colección de individuos sin más en común que su “humanidad”, sus derechos y tal vez una que otra particularidad cultural irrelevante que debe subordinarse a estas abstracciones. Nicaragua sólo es otro grupo de gente al cual civilizar, al cual extirparle su “machismo”, su “racismo”, su “homofobia”. Nicaragua es un gran experimento que no se ha hecho, una oportunidad de traer el cielo a la tierra. Es el espíritu de William Walker buscando donde fundar New Dixie, ahora en la forma del Locksley Hall de Tennyson, o la Federation of the World de Trueblood, o simplemente Imagine de Lennon.
Para otros, Nicaragua sólo se encuentra en un mito, una alucinación de asesinos y ladrones. Alguna vez también fue su experimento, pero ahora es combustible para una maquinaria extractora de valor, demasiado ensimismada para asegurar la soberanía en algún sentido relevante. Nicaragua sólo es Nicaragua porque mató a sus reyes, sólo es Nicaragua porque eliminó todo lo nicaragüense que pudo en una década de carnicería, porque quemó a sus santos para darle relevancia a sus enfermos mentales y a sus degenerados.
Para ambas partes, Nicaragua sólo tiene derecho a existir si se destruye a sí misma, si se subyuga a otros modos de ver el mundo, a otras maneras de vivir, a otras artes, a otras leyes, a otras estructuras políticas. Su avance consiste en no avanzar, sino en comenzar de nuevo. A sus ojos, la nicaragüeidad, y más allá incluso, tanto la hispanidad como el indígena que constituyó, es una enfermedad y el deber es curarla con la medicina intelectual anglosajona, o simplemente con más dinero; es lo mismo.
Creo que todos estamos insatisfechos con cómo resultó todo. También enojados por toda la gente que dio su vida en nombre de ideales que consideraron nobles, pero que en verdad escondían la semilla de su propia destrucción y la de todo lo que alguna vez consideraron bueno, bello y verdadero. ¿Habría dado su vida Darwin de saber que servía a intereses ocultos, de saberse peón en una guerra entre dos fuerzas de ocupación? Lo dudo mucho, y lo dudo también de los otros cientos, de los miles olvidados en nuestro pasado también, pero no podemos hacer más que recordarlos, por el momento.
No voy a pedirles que salgan a marchar, que sigan “resistiendo”. A diferencia de la oposición o el sandinismo, yo no gano nada con verlos muertos o torturados en una celda, y me molesta que se digan resistidores y luchadores quienes no son más que aburguesados con ínfulas de activismo; en verdad son, o víctimas, o las prostitutas predilectas del Poder. Nada de eso es digno. Lo más prudente es subordinarse al orden más estable, al centro más sostenible, y tratar de actuar en sus confines. Cuál es tal lo decide cada quién. Como mucho, se puede formular disenso con la esperanza de que algún centro de poder lo encuentre útil, eso es lo que hago yo.
También pueden escoger no hacer nada, seguir con sus vidas a como puedan. A ojos del mundo moderno no es tan heroico como morir o ser torturado en nombre de ficciones anglosajonas, pero es prudente. Es más digno, sobre todo, y te deja espacio para cambiar lo que podés cambiar. No será mucho, pero somos muchos y entre tantos podemos buscar un centro, y ese centro bien podría ser el próximo Poder.
Abril fue un sueño para muchos, un sueño que vieron frustrado por no comprender cómo funcionan realmente las cosas, por seguir al pie de la letra las ficciones de quienes buscan manipularlos para que desarticulemos nuestra identidad y nuestra soberanía. Es imperativo despertar, por el bien nuestro y el de nuestros descendientes, y para honrar la memoria de nuestros héroes, tanto los recientes como los que la memoria olvidó o demonizó. Esto implica desechar la mitología autoconvocada tanto como implica negar la mitología revolucionaria, y luego la mitología liberal, y luego la conservadora, y luego la independentista. Se trata de redescubrir nuestra identidad en nuestros albores, en los niños del maíz y del barro detallados por Cabrales, y avanzar con ello en mente, como la doña Albarda de Pablo Antonio, quien sin su memoria sólo es una piel errante, y que, con su linaje, con su bandera de muertos, va repitiendo el deseo del horizonte, tras de la noche caminando…
…tras de la muerte,
de nuevo caminando…
TU CUENTO BARATO SE LLAMA ” SOY SOMOCISTA”
Me gustaMe gusta
Sí.
Me gustaMe gusta