Una vieja historia.

Destaca entre las distintas escuelas de pensamiento reaccionario aquella desarrollada en Francia por Charles Maurras durante el s. XX, sobre todo por su naturaleza puramente reaccionaria, sin adulteraciones modernistas que le enviasen por caminos anómalos. Su desgracia fue, como la de otros, no haber montado las dinámicas jouvenelianas, pero esa historia es más larga. Nos concierne, sí, porque a nosotros, los nicaragüenses, nos vino de un modo muy especial esta tradición, a través de Luis Alberto Cabrales, llegado a Francia gracias a los gobiernos conservadores de la Nicaragua pre-somocista. Ahí conocería al propio Maurras. Al respecto habló José Coronel Urtecho en el ’83 (negritas mías):

Cabrales me hablaba de los Camelots du Roi. Parece que él se había casado con una muchacha francesa hija de un monarquista, y se había introducido en un partido monarquista de París, que estaba bajo la influencia de Charles Maurras, alrededor del cual estaba Léon Daudet, hijo de Alfonso Daudet. Llegué a conocerlos como si yo hubiera estado en París, porque Cabrales tenía todos los libros, y luego nos suscribimos a la Action Française, el diario que ellos sacaban.

[…]

[Maurras era] monarquista y sostenía que a Francia la habían hecho los reyes a lo largo del tiempo, y que ellos dieron estabilidad política al país porque los hombres no peleaban por quien debía ser el que encarnara al gobierno, porque eso se decidía de una manera natural. Él lo razonaba, y nos parecía a nosotros muy lógico, muy fuerte. Se daban una serie de argumentos, no sólo de él sino de una porción de intelectuales franceses que contestaban encuestas y que nosotros leíamos. Nos convencía [a los vanguardistas] que el régimen ideal era el monárquico.

Tirado, M. (1983) Conversando con José Coronel Urtecho.
Managua, Nicaragua.
Editorial Nueva Nicaragua.

Coronel Urtecho luego transmitiría estas ideas a un grupo de jóvenes poetas, sus amigos, quienes consumieron la obra de Maurras tanto como la de otros ideólogos franceses, todo gracias a Cabrales, quien desarrolló su innato sentido de conservación de las formas genuinas a través de esta casta de intelectuales reaccionarios. Fue en Francia donde se nutrió de influencias poéticas también, mismas que luego dejaría sueltas en su tierra al dirigir a los muchachos de la Vanguardia, tanto política, a través de su militancia en los Grupos de Renovación Intelectual Somocista y la organización de los camisas azules, como artísticamente en las obras que dieron digna forma al arte nicaragüense en la modernidad, influenciando igualmente al arte de nuestros días, sea por herencia directa o por contraposición, si bien todo lo tuvo que hacer desde la distancia por cuestiones más allá de su control.

Es por esta herencia no tanto conocida que considero importante saber un poco de las historias de la Reacción francesa. Oportunamente, y hace no mucho, pude conocer a un camarada del sur muy interesado en esta tradición reaccionaria, con varios contactos dígase de paso, y conocimiento de la lengua francesa. Lo llamaré Aveiro, por su actual nombre de Twitter.

Aveiro se inspira sobre todo en la figura de Charles de Gaulle, a quien igualmente considero oportuno investigar por cuenta propia; sin dudas un gran hombre, más allá de lo que la propaganda aliada deje ver. La herencia realista de Maurras pudo haber encontrado ciertos roces con la tradición que fundaría de Gaulle, pero es, sin dudas, útil estudiarlo de modo que se pueda formar una aleación de ambas que pueda encarar las necesidades del orden actual.

El próximo texto es traducción de Aveiro, y habla sobre las dinámicas del ecosistema reaccionario francés a través de la historia. El comentario al final proviene de uno de sus contactos, que pidió permanecer anónimo.

—Román


Texto de Pierre Lafarge, publicado en el sitio de Action Française el 17 de septiembre del 2017.

La figura y las acciones del General de Gaulle fueron a veces capaces de unir a una gran mayoría de franceses tanto como en otras ocasiones fueron capaces de dividir profundamente a la Derecha. De hecho, renovó profundamente la imaginación de la derecha francesa. La base de su pensamiento político proviene del catolicismo social, el de La Tour du Pin, que leyó mucho de joven, si creemos a Edmond Michelet (que pasó por la AF antes de unirse a la democracia cristiana) y a Jean Lacouture. Esta influencia le llegó especialmente de su padre, un monárquico arrepentido y un ardiente patriota. De Gaulle acepta la democracia sin dificultad, lo que siempre le opondrá a los maurrasianos. Es un republicano patriótico e incluso nacionalista, resistente al liberalismo (que le impedirá unirse al MRP) pero apegado a libertades concretas. El general de Gaulle se defendió de ser de derechas, los gaullistas eran a veces hombres de izquierda (como René Capitant, Louis Vallon o Philippe Dechartre), pero es difícil negar que este movimiento estaba arraigado en un caldo de cultivo de la derecha tradicionalista:

Aunque refuta cualquier filiación con la derecha original, el gaullismo asume sin embargo su herencia antiliberal en una atractiva síntesis de bonapartismo y legitimismo. [1]

El gaullismo constituye de hecho una nueva familia política de la derecha francesa, distinta y a menudo en oposición a los derechos liberales.

Es imposible negar un cierto nacionalismo de Charles de Gaulle, que reducirlo a un mero patriotismo, como se acostumbra ahora en los televisores. Como dice el historiador Jean-Christian Petitfils: «Mucho más que Maurras o Marc Sangnier, de Gaulle se nutrió de la obra de Maurice Barrès, cuyo nacionalismo republicano emocional y sentimental adoptó.» [2] Jean Touchard tenía la misma visión de las cosas: «El gaullismo del general de Gaulle es ante todo nacionalismo.» [3] O Gilles Richard, para quien el gaullismo es «un nacionalismo adaptado a las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial». [4] El nacionalismo no puede ser leído sólo como un patriotismo exacerbado. Procede de algo más que la simple piedad por la tierra de los padres. El nacionalismo francés al que está vinculado de Gaulle debe más al historiador Fustel de Coulanges, que publicó su Carta a los hombres de mamá en 1870 en la Revue des deux mondes que al positivista Ernest Renan, que pronunció su conferencia ¿Qué es una nación? en 1882 en la Sorbona, cuyas opiniones eran demasiado contractualistas para el solitario de Colombey-les-Deux-Églises, defensor de la continuidad de la historia francesa. Su posición es casi idéntica a la de Marc Bloch:

Hay dos categorías de franceses que nunca entenderán la historia de Francia, los que se niegan a dejarse conmover por el recuerdo de la coronación de Reims; los que leen sin emoción el relato de la fiesta de la Federación. [5]

Esta idea de la continuidad de la historia de Francia, de Gaulle la extrae de su atenta lectura de la obra de Charles Péguy: «la idea cierta de Francia de De Gaulle es, al pie de la letra, la de Péguy» [6] escribe Edmond Michelet. Se niega a ver 1789 como una ruptura infranqueable en cualquier dirección. Aquí se separa radicalmente de Maurras, para quien la «verdadera» Francia no había sobrevivido a la Revolución:

El inconformista, el Péguyste que era, no podía ser seducido por el lado frenético e inhumano de Charles Maurras. [7]

Siempre preocupado por encarnar la continuidad de la historia de Francia, a partir de la Liberación de 1944, el General de Gaulle estuvo atento a recibir el adagio de las dinastías francesas:

No fue hasta los representantes de todos los regímenes anteriores que quiso marcar su adhesión. El Conde de París, con la mente llena de preocupación nacional, me escribió para anunciar el envío de un representante. El príncipe Napoleón, un ejemplar maquisard y capitán de los cazadores alpinos, vino a ofrecerme su testimonio. [8]

En el periodo de entreguerras, de Gaulle se interesó por la AF: envió su libro La Discorde chez l’ennemi a Maurras y habló en el Cercle Fustel de Coulanges, una rama universitaria de la AF. En mayo y junio de 1940, el periódico L’Action Française, bajo las plumas de Léon Daudet y Maurice Pujo, rindió constantemente homenaje al efímero Subsecretario de Estado de Guerra del gobierno de Reynaud.

Ya en 1958, el filósofo Pierre Boutang subrayó:

Cualquiera que sea el juicio sobre de Gaulle, es evidente que el fenómeno no es de tipo cesarista: un César no tiene la idea de legitimidad, de una fidelidad que lo haría inútil, o de una utilidad temporal; un César no se referiría a una legitimidad histórica, y no podría dirigirse a nadie como lo hizo de Gaulle con el Conde de París en el momento del matrimonio de Dreux. [9]

La Quinta República, porque coloca las nociones de legitimidad y soberanía en el centro de la vida política francesa, es esencialmente monárquica. Esto es lo que el historiador monárquico Philippe Ariès expresó a su manera en el diario de Boutang:

Estamos simplemente siendo testigos del triunfo de las ideas que hemos defendido durante ciento cincuenta años, de una derrota a otra. Están triunfando hoy, pero contra nosotros. Y estamos agotados en las acusaciones contra un régimen no muy diferente al de nuestros sueños… [10]

Como Philippe Le Guillou resume en un ensayo impresionista y lapidario dedicado al General de Gaulle: «La Quinta República será la gloriosa metáfora de todo su sueño monárquico. » [11] Cultivó deliberadamente la nostalgia del Rey. De hecho, como señala Philippe Ariès: «el Rey de Maurras se parecía a de Gaulle como un hermano, como el Conde de París había entendido muy bien, y su acercamiento, aunque limitado por el realismo político, parece estar en la naturaleza de las cosas». Cuando el General de Gaulle se presentó a la presidencia de la República en 1965, cerró la puerta a la idea de algunos de sus amigos cercanos y familiares, encabezados por Edmond Michelet, de tomar al Conde de París como su sucesor. En 1967, sacando las conclusiones necesarias, este último puso fin a su boletín mensual y cerró su secretaría política [12]. Esta es la parte triste (y es reminiscente a cómo el vanguardismo nicaragüense cayó desilusionado ante el pragmatismo geopolítico del régimen somocista entrados los años cincuenta, y la subsiguiente liberalización de los gobernantes y todo el sistema —R.).

Comentario de Le petit comte.
Es una pregunta enorme, pero en general la AF se dividió entre Maurras, que se oponía firmemente a la cooperación, pero que esperaba un poco tontamente que Pétain fuera el hombre que pudiera salvar a Francia, y muchas personas que estaban o habían estado en la Acción que reconocieron que Pétain se vería obligado a cooperar. Así que la AF como organización más o menos dejó de existir, Maurras sólo denunciando lo que pensaba que era la influencia alemana y apoyando a Pétain que estaba cada vez más marginado de su propio gobierno.

En la Francia Libre, había muchos maurrasianos, y en el interior la resistencia era aún mayor. La FFF estaba muy bien implementada en el ejército, muchos de los oficiales de la FFF eran al menos simpatizantes, de Gaulle por ejemplo, por supuesto. Un buen ejemplo se puede encontrar en Argel: el conde de París había venido a ponerse en contacto con los aliados cuando la Operación Antorcha estaba en marcha, toda una red se había formado para restaurar la monarquía, con de Gaulle como jefe de gobierno. Fueron críticos para asegurarse de que las fuerzas de Vichy se rindieran, liderando la resistencia en el norte de África. El tipo que disparó a Darlan, que los americanos dejaron en el lugar, era de la AF, actuando posiblemente por orden directa del conde.


Referencias.

  • [1] Patrick Buisson, La Cause du peuple, Perrin, 2016, p. 229.
  • [2] Jean-Christian Petitfils, Le Gaullisme, PUF, 1988, p. 42.
  • [3] Jean Touchard, Le Gaullisme – 1940-1969, Points-Seuil, 1978, p. 296.
  • [4] Gilles Richard, Histoire des droites en France, Perrin, 2017, p. 336.
  • [5] Marc Bloch, L’Étrange Défaite, Folio Histoire, 2012, p. 198.
  • [6] Édmond Michelet, Le Gaullisme, passionnante aventure, Fayard, 1962, p. 20.
  • [7] Edmond Michelet, Le Gaullisme, passionnante aventure, Fayard, 1962, p. 26.
  • [8] Charles de Gaulle, Mémoires de guerre, tome III, Presses Pocket, 1980, p. 31.
  • [9] Pierre Boutang, « Court traité du pouvoir légitime » in Écrits pour une renaissance, Plon, 1958, p. 78.
  • [10] Philippe Ariès in La Nation française, 2 janvier 1963.
  • [11] Philippe Le Guillou, Stèles à de Gaulle, Gallimard, 2000, p. 127.
  • [12] Philippe Ariès, « La nostalgie du roi » in Histoire, n° 5, juillet 1980.
  • [13] Sur les relations entre le général de Gaulle et le comte de Paris, on lira avec profit leur Dialogue sur la France (Fayard, 1994).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s