Sobre los derechos humanos.

Transcripción de un fragmento de la entrevista ‘G de Gauche’, realizada a Gilles Deleuze por Claire Parnet, en el contexto del programa ‘l‘Abécédaire de Gilles Deleuze’, emitido en 1996.

La reverencia que la gente tiene por los derechos humanos hoy en día casi te hace querer defender posiciones horribles, terribles. Es parte del pensamiento aguado que define al período desgastado del cual estuvimos hablando. Derechos humanos, ¿qué significa eso? Abstracción pura. Está vacío. Es justo lo que discutimos antes sobre el deseo o, al menos, lo que quise decir sobre el deseo. El deseo es poner algo en un pedestal y decir «mirá, quiero esto». No deseamos libertad como tal, por ejemplo; eso no significa nada. Nos encontramos en situaciones.

Tomemos a la Armenia de nuestros días como ejemplo, un ejemplo reciente. ¿Cuál es la situación ahí? Si he entendido bien, y háganme saber si no es el caso, aunque ese no sea el punto, hay un enclave armenio en una república soviética. Hay una república armenia, y luego un enclave. Esa es la situación. Primero hubo un evento, una masacre, donde los turcos, o un pueblo turco, masacraron a los armenios otra vez, en su enclave. Los armenios se refugiaron en su república, creo, corríjanme si me equivoco. Luego de eso, hubo un terremoto. Fue como si estuviesen en un texto del marqués de Sade. Estas pobres personas pasaron por los peores suplicios y, recién llegados al refugio, Madre naturaleza los castiga una vez más.

Quiero decir, nosotros decimos «derechos humanos», pero al final eso sólo es una consigna partidaria de intelectuales, y de intelectuales odiosos, y de intelectuales sin ideas propias. Desde el principio noto cómo estas declaraciones de derechos humanos no son hechas nunca por los pueblos afectados; en este caso, las asociaciones armenias, sus comunidades y demás. Su problema no son los derechos humanos. ¿Qué es?

¡Está todo montado! Como decía, el deseo siempre es elevado. Ahí tenemos nuestra puesta en escena. ¿Qué puede hacerse para eliminar el enclave, o hacerlo habitable?, ¿qué es este enclave interior? Es una cuestión territorial, no una de derechos humanos. Se trata de una cuestión de organización territorial. ¿Acaso suponen que Gorbachov va a solucionar el asunto?, ¿cómo irá a arreglar las cosas si ya no hay un enclave armenio en manos de pueblos turcos hostiles a su alrededor? Ese no es un asunto de derechos humanos, ni tampoco es uno de justicia. Es un asunto de jurisprudencia. Cada abominación sufrida por los hombres es un caso, no son negaciones de derechos abstraídos; son casos abominables. Uno podría decir que estos casos se parecen a otros, que tienen algo en común con otros, pero son situaciones de jurisprudencia.

El problema armenio es típico de lo que uno podría llamar un problema de jurisprudencia. Es extraordinariamente complejo. ¿Qué podemos hacer para salvar a los armenios, permitirles salir de esta situación? Y luego, aparte de todo esto, el terremoto los golpea. Un terremoto cuyo desenvolvimiento posee sus razones: edificios mal construidos, como no debieron haber sido construidos. Todas estas eventualidades son casos de jurisprudencia. Actuar con libertad, hacerse revolucionario, es actuar en el plano de la jurisprudencia. Clamar por justicia; la justicia no existe, y los derechos humanos tampoco. Lo que cuenta es la jurisprudencia: es esa la invención de los derechos, la invención de la ley. Quienes se contentan con recordarnos sobre los derechos humanos, y luego recitan una lista de derechos humanos, son unos idiotas. No es una cuestión de cómo aplicar los derechos humanos. Se trata de inventar jurisprudencias donde, en cada caso, esto o aquello no vuelva a ser posible, una cosa muy distinta.

Utilizaré un ejemplo que me gusta, porque es la única manera de hacerle entender a la gente qué es la jurisprudencia. No suele entenderse en verdad, al menos no todos lo entienden muy bien. La gente no suele comprender las cosas. Recuerdo cuando se prohibió fumar en los taxis. Primero se le prohibió a los conductores, en sus propios taxis, lo que hizo mucha bulla. La mayoría era fumadora, y entre ellos estaba un abogado.

Yo siempre he sido un apasionado por la jurisprudencia, por la ley. De no haberme dedicado a la filosofía, estaría haciendo leyes; jurisprudencia, nunca derechos humanos. Así es la vida. No hay derechos humanos, hay vida, y hay derechos de la vida. Sólo la vida va caso por caso.

Bien, los taxis. Estaba este sujeto que no quería que se le prohibiera fumar en los taxis. Llevó al juzgado a un taxista, lo recuerdo muy bien. Declararon culpable al taxista. Si el juicio ocurriese hoy en día, el taxista no sería el culpable, sino el pasajero. Pero entonces el culpable fue el taxista, ¿bajo qué pretexto? Bueno, cuando vos agarrás un taxi, sos un inquilino. El pasajero fue asemejado a un inquilino, y el inquilino puede fumar en su propia casa bajo el derecho de uso y mantenimiento. Es como si fuera un inquilino real, como si el propietario me dijera: no, no podés fumar en mi casa. Y yo dijera: sí puedo, soy el inquilino, puedo fumar en mi propia casa. Por tanto, el taxi se volvió una especie de apartamento móvil en el que el pasajero era el inquilino.

Diez años después, es algo universal: no se puede fumar en casi ningún taxi, punto. Ya no se trata de apartamentos móviles, sino de un servicio público. Se puede prohibir el cigarro en un servicio público. Eso es jurisprudencia. No hay ninguna cuestión de derechos de tal o cual. Es una situación, y las situaciones evolucionan. Luchar por la libertad es hacer jurisprudencia.

Ahí está, el ejemplo armenio me parece típico. Derechos humanos, ¿qué significa eso? Nos quieren decir: ajá, los turcos no tienen derecho a masacrar a los armenios. De acuerdo. ¿Y? Es muy loco. Peor, creo que son hipócritas todas estas nociones de derechos humanos. Es la nada, filosóficamente es la nada. La ley no se crea a través de declaraciones de derechos humanos. La creación, en la ley, es la jurisprudencia, y es lo único que hay ahí. Así que se pelea por la jurisprudencia. De eso se trata la izquierda. Se trata de crear el derecho.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s